La economía: los candidatos, entre el discurso electoral y la realidad
17 November, 2015
Un exceso de emisión podría poner piso costo fondeo (Cronista Comercial)
21 December, 2015

nuevo ciclo politico en latinoamerica (diario pulso, chile)

Nuevo ciclo político en Latinoamérica: ¿hacia el centro por necesidad o por convicción?

El estancamiento de las economías de la región en los últimos años, de la mano la caída de los precios de los commodities, y el deterioro de las políticas fiscales, han provocado un cambio en el enfoque de la política.

POR PAULINA BRESCHI-

29/11/2015 – 19:59


Las elecciones presidenciales de Argentina mostraron un cambio de signo político hacia la centroderecha, luego de doce años de gobierno kirchnerista de izquierda. Sin embargo, las elecciones que vienen en la región, auguran que, como consecuencia del desgaste interno de los gobierno y una debilidad en la gestión, sumado a un ciclo negativo para el desarrollo económico de Latinoamérica, la tendencia iría hacia un cambio de signo político. De hecho, algo de esto ya se está viendo en la decisión de varios gobiernos por un cambio en el enfoque de las políticas sociales y económicas.

Casos como el de Brasil son el ejemplo de un cambio en donde se mantiene el gobierno, pero la forma de manejar la economía del país cambió a una visión más ortodoxa, mientras que el reciente caso de Argentina es más radical: un cambio absoluto de la política en el país. Algo que incluso ha llevado a pensar que otros países, como Venezuela, Perú y Bolivia, optarán por seguir el mismo camino.

“Lo que se distingue muy bien es que la performance de las economías está cambiando de una manera radical. Los experimentos populistas, más heterodoxos han llevado a una crisis económica o un ajuste muy difícil, del punto de vista económico y social y que puede impactar la esfera política”, dijo a PULSO Alberto Ramos, economista para Latinoamérica de Goldman Sachs.

Asimismo, Ramos cree que la sensación de bienestar creada por “experimentos populistas” a través de “mecanismos insostenibles” generan desbalances económicos. “Aunque las convicciones sean otras, si no funciona tienes que cambiarla, es casi obligatorio”, sostiene Ramos.

Para Beñat Bilbao-Osorio, director regional para Latinoamérica y el Caribe de The Economist Intelligence Unit, hoy la región vive un ciclo negativo para el desarrollo económico. “Lo que se ve ahora son los errores en el manejo de la economía por parte de muchos de estos gobiernos de izquierda, lo que está incidiendo en que haya un cambio en las políticas públicas”, dijo Bilbao-Osorio a PULSO.

En esto coincide el economista socio de Alberdi Parters, Marcos Buscaglia: “Cualquiera sea la plataforma mediante la cual fueron elegidos, los gobiernos se verán forzados a gobernar más hacia el centro. Con el tiempo, los votantes irán castigando a los gobiernos de izquierda por la desaceleración económica y el aumento del desempleo, y comenzarán a votar opciones más de centro”, dijo a PULSO.

El economista de EIU cree que hay tres pilares que deberían considerarse en este nuevo ciclo político. Primero, el de una ortodoxia económica; luego, la necesidad de incrementar la productividad a través de reformas estructurales  e inversión “que es el gran desafío de la región”; y finalmente, la equidad, que para EIU “es el gran elemento que los gobiernos de izquierda trajeron a la discusión”.

¿Tendencia regional?

Los tres analistas coinciden en que tanto el ejemplo del triunfo de Mauricio Macri (de centroderecha) en Argentina como la necesidad económica de la región hará que la tendencia hacia la centroderecha continúe por necesidad.

En el caso de Chile, Buscaglia estima que “la agenda de izquierda que está intentando implementar la Presidenta Michelle Bachelet puede ser vista como uno de los determinantes del mal desempeño económico”.

Para el experto de EIU, algunas de las reformas, como la laboral en Chile, no ha sido ligada a incrementar la flexibilidad de los mercados laborales, además de su implementación, “porque muchas veces el error no está en el objetivo que se tienen con las  reformas sino en cómo se están implementando”

Buscaglia cree que en Venezuela habrá una “victoria rotunda” de la oposición en las elecciones de este domingo. En esto coincide Bilbao-Osorio, que cree que “Argentina puede ser un ejemplo a seguir por el electorado de Venezuela”.

Mientras que en Perú, los analistas consideran que en las elecciones presidenciales de abril habrá una tendencia a elegir un gobierno enfocado hacia el centro. “Aunque Humala fue electo con una agenda nacionalista, gobernó desde el centro. De todas maneras creo que un gobierno más de derecha será elegido en 2016”, estima Buscaglia. Una visión similar es la de Bilbao-Osorio: “A pesar de que ha tenido un gobierno de izquierda, en los últimos años han seguido políticas económicas relativamente ortodoxas. En ese sentido es posible que haya un retorno de Fujimori hija”.