Mi opinión sobre la crisis en Folha de Sao Paulo
10 May, 2018
EL PULSO: Marcos Buscaglia sobre Argentina, “Hoy el mercado está en ebullición”
10 May, 2018

EL MERCURIO: 16 de mayo, fecha clave en Argentina

Ese día se deben renovar alrededor del 50% de las letras de corto plazo del Banco Central. De no lograrse una buena colocación, el peso argentino podría sufrir una nueva caida.

Luego de tocar un mínimo histórico durante la sesión del miércoles, el peso argentino recupera este jueves algo de terreno frente al dólar. De todas maneras, en el mercado nadie cantará victoria hasta que se produzca la próxima fecha clave para la moneda: el próximo 16 de mayo.

Ese día vencerán US$ 30.000 millones en letras del Banco Central de Argentina, las ya famosas Lebacs, responsabilizadas en buena medida de la caída del peso de las últimas semanas. El número, representa casi el 50% del total de estos instrumentos. Los inversionistas que poseen estas letras deberán decidir ese día si reciben el dinero en pesos argentinos o si renuevan la inversión en una nueva letra del Central.

“La semana que viene será un momento de mucha presión del mercado contra el Banco Central, donde seguramente no se van renovar todas las Lebac y básicamente se van a concentrar en el tramo corto”, dice Luis Godoy, asesor del fondo de inversión Visión Aconcagua, quien maneja unos US$ 12 millones en diferentes clases de activo en Argentina. “Creemos que va a ser una colocación difícil”.

Comparte su mirada Marcos Buscaglia, fundador de Alberdi Partners, firma argentina de consultoría económica y política, quien señala que “todavía hay mucho ruido. Si la gente no renueva esos bonos el Banco Central le tiene que dar pesos y en Argentina nadie se queda con los pesos si no que la gente compra dólares”.

Una compra masiva de la divisa estadounidense podría causar una nueva caída del peso argentino. Los inversionistas internacionales deshicieron posiciones por unos US$ 3.000 millones en las últimas semanas, luego de que entrara en vigencia un impuesto a la ganancia sobre las Lebacs. El número es aproximadamente el 20% de lo manejado por los inversionistas internacionales en estos instrumentos.

Este texto es parte del contenido que puedes compartir utilizando el link http://www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/Analisis/2018/05/10/16-de-mayo-fecha-clave-en-Argentina.aspx o a través de las herramientas de redes sociales de la página. Los textos, fotos, imágenes y gráficos de El Mercurio Inversiones están protegidos por la ley chilena de derecho de autor. No reproduzca el contenido de este servicio en ningún medio de comunicación, electrónico o impreso, sin la autorización de El Mercurio Inversiones (inversiones@mercurio.cl). Esto, para asegurarnos que El Mercurio Inversiones pueda seguir haciendo contenidos de calidad para sus suscriptores.

De todas maneras, algunos le restan dramatismo a la colocación, mal que mal, señalan, esto sucede todos los terceros miércoles de mes. La mayor parte de las letras que comercializa el central argentino son a 30 días.

“Los institucionales y los bancos, que son los que tienen la capacidad de mover la aguja en los mercados, si hubiesen querido salir de Lebacs lo podrían haber hecho a través del mercado secundario”, dice Diego Chameides, estratega de Mercado de Banco Galicia.

“La realidad es que, de la misma manera que el Banco Central necesita la financiación, los inversores institucionales necesitan invertir”, dice en tanto Guillermo Konecny ejecutivo internacional de finanzas de Banco Galicia. Konecny explica que Argentina la mayor parte de los bancos y fondos invierten en papeles de corto plazo, por lo que la mayoría de ellos debería renovar sus posiciones.

LINK NOTA: http://www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/Analisis/2018/05/10/16-de-mayo-fecha-clave-en-Argentina.aspx